test proyectivo

test proyectivo

viernes, 14 de noviembre de 2014

METODOLOGIA Y APLICACION DE LA PRUEBA H. T. P.


METODOLOGIA DE LA PRUEBA HOUSE TREE PERSON

Forma de administración: Individual.

Material: Papel y lápiz
Para realizar correctamente esta prueba, el dibujo debe hacerse en un ambiente tranquilo y relajado, en el que la persona se sienta cómoda, con una luz adecuada y en silencio. Utilizar hojas tamaño oficio, blancas (sin renglones ni otros trazos en  el anverso o reverso, pues esto puede distorsionar la producción del  sujeto, perturbando o haciendo de guías para su dibujo).  En los tests gráficos las hojas representan el mundo y la ubicación de los dibujos cómo el sujeto se mueve en él. Hay que presentar siempre el mismo tipo de hojas, porque esto tiene la significación de ofrecerle siempre el mismo espacio psicológico en cuanto a posibilidades de expresión. Es proponerle una constante en el espacio ante el cual él se debe organizar. Ofreciendo el mismo tamaño de hojas presentamos un espacio consensual, tipificado a los diferentes sujetos lo que nos permite realizar comparaciones entre sus gráficos.
  • Utilizar lápiz tipo Faber Nº 2 (ni pálido ni oscuro). Con él podremos evaluar la presión ejercida por el sujeto.
  •  Utilizar goma de borrar lápiz, blanda. Para todos los tests gráficos proyectivos la goma debe estar a la vista del sujeto (excepto en Bender, porque es importante que se conserven los diferentes intentos). El entrevistador consignará en las observaciones si la usa o no, con qué frecuencia y para borrar qué detalles y de qué figura. También si debió usarla y no lo hizo (tachó, por ejemplo).
  • Conviene comenzar la batería con los tests gráficos más sencillos.
  • Los adultos a veces rechazan la tarea por considerar que son cosas "de chicos”, o que no lo hacen bien. Debemos tratar de alentarlos en la producción, afirmando que no se evalúa lo artístico del dibujo sino la forma en que lo hace.
  • Respecto de las asociaciones verbales, debemos movernos con libertad a fin de obtener las aclaraciones suficientes para poder hacer la interpretación del dibujo. Recordemos que asemejan a las que se pide para poder interpretar un sueño. 
Aunque el H.T.P. tiene una especie de interrogatorio fijo, es mejor solicitar toda clase de asociaciones complementarias que consideremos pertinentes.

Interrogatorio: Una vez terminado los dibujos a lápiz, es esencial darle al sujeto la oportunidad para definir, describir e interpretar cada dibujo y expresar los pensamientos, ideas, sentimientos y recuerdos asociados.


Latencia: Si un individuo no comienza a dibujar dentro de los 30 segundos que siguen después de haber recibido las instrucciones, el potencial de psicopatología se encuentra presente. Tal retraso sugiere conflicto; y durante el interrogatorio posterior el examinador debe tratar de indagar más la vinculación que se realiza con la historia clínica

APLICACION DE LA PRUEBA H. T. P.

Las edades en la que se puede aplicar en individuos mayores de 8 (ocho)  años. Aunque puede aplicarse también en niños más pequeños. Los  adultos presentan quejas del estilo “No sé dibujar” en cambio los niños  suelen estar felices de realizarlo.
Es un test que permite que el paciente se sienta a gusto y que se cree  un clima de confianza. Además de ser un auxiliar para el diagnóstico clínico es una herramienta  que permite evaluar el proceso terapéutico. Es importante que el administrador y evaluador del H.T.P sean  personas que tengan formación y experiencia en Psicodiagnóstico y que  los que se inician tengan supervisiones de su quehacer, sea que su  aplicación sea en niños como en adultos.

 La prueba H.T.P se puede aplicar en:

  •      psicología Clínica
  •      Psiconeuroendocrinología
  •      Psicología Educacional
  •      Psicología Laboral
  •      Psicología Social
  •     Orientación Vocacional
  •     Psicología Jurídica
  •     Investigación.

El procedimiento a seguir es el siguiente:       
  • Tomar la primera hoja en blanco y dibujar una casa. Se puede hacer como se desee y tomando todo el tiempo necesario.
  • En la segunda hoja, dibujar un árbol siguiendo la misma consigna.
  • En otra hoja, dibujar una persona. No importa el sexo de la misma.
  • En la última hoja, dibujar una persona del sexo contrario a la que se dibujó anteriormente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario