test proyectivo

test proyectivo

lunes, 17 de noviembre de 2014

MANUALES TEST PROYECTIVOS H.T.P. Y T. A. T.

H.T.P

Antecedentes Históricos


La H.T.P fue diseñado por John Buck y se basó originalmente en la escala de Goodenough del funcionamiento intelectual. La H.T.P fue desarrollado en 1948 y actualizada en 1969 - Buck incluyó ambas mediciones cualitativas y cuantitativas de la capacidad intelectual de la H.T.P.
Un manual de 350 páginas fue escrito por Buck para instruir a la prueba dador sobre la clasificación adecuada de la H.T.P, que es más subjetiva que cuantitativa. En contraste con él, Zoltn Vass publicó un enfoque más sofisticado, basado en el análisis del sistema. Este test es una de las técnicas gráficas más valoradas y más utilizadas en el mundo pues posibilita evaluar la dinámica psíquica en individuos culturalmente diferentes. Y permite obtener información clínica sin despertar vivencias amenazantes.
La producción de los dibujos H.T.P involucra al funcionamiento intelectual por la habilidad para generar e identificar la información elemental que se requiere para dibujar detalles. Inicialmente el H.T.P, fue presentado como una medida de CI de los adultos. Pero al revisar la técnica Buck advirtió la enorme cantidad de datos no intelectivos que se expresan en el dibujo de estas tres figuras, por lo que investiga esta faceta de su test.
Finalmente de la escala de capacidad intelectual, deriva Buck al test de H.T.P como técnica proyectiva, centrándose en los aspectos cualitativos e interpretativos del test más que en los cuantitativos-Goodenough-pues observa que los dibujos presentan una multiplicidad de aspectos no intelectuales. Luego esta técnica fue enriquecida por otros autores, entre ellos el más importante: Hammer (1969).

·         Subtest de la casa (H):


Explora la personalidad, su validez inicial fue limitada; después de 1946 cobró actualidad en un instrumento auxiliar para explorar rasgos de personalidad. Sus dos autores desearon medir los efectos psicológicos de la postguerra para lo cual se experimentó en niños y adolescentes. En los casos investigados encontraron ciertos datos significativos en la elaboración de la figura de la casa en los cuales concordaban en la dinámica y problemática del sujeto. Ej. En un porcentaje de dos investigados la figura de la casa era desfigurada, separada en bloques, incompleta o con características que no completaban la casa (sin puertas, ventanas, manchas imprecisas). El estudiar el problema y al interpretar el dibujo se comprobó que respondían a la situación conflictiva por la cual atravesaban. La figuras incompletas significaba la desadaptación del individuo, ausencia de padres por muerte o abandono, reemplazo de padres por otros individuos, etc. Todos estos aspectos se representaban en el esquema de la casa. 
El Subtest de la casa dividida es un instrumental de diagnóstico de la personalidad.

 Subtest del árbol (T): Karl Koch


Jung dice: “el bosque como lugar oscuro o imprescindible para la vista: igual que la profundidad del agua y el mar, continente desconocido, misterioso. Símbolo exacto de lo inconsciente”. Entre los muchos árboles los seres vivientes que constituyen el bosque, hay uno que se destaca por su gran tamaño.
Los árboles representan un tipo central entre los contenidos del inconsciente, destacado por su “personalidad” más fuerte. Es el prototipo de sí mismo, símbolo del origen de la meta del proceso de individualización. Se basa en una concepción unitaria de la personalidad, en el supuesto que ésta se revelara en el dibujo del árbol, que constituye una vía de expresión de los motivos, inquietudes y temores del individuo.

·         Subtest de la persona (P): Karen Machover



La persona o figura humana, constituye en el concepto H.T.P que con mayor frecuencia se realiza en forma incompleta o se rechaza totalmente, pues como autorretrato es el que está más “cerca a uno mismo”. Debida justamente a esta dificultad puede determinar que en el examinado surja el temor al fracaso, especialmente en aquellos individuos que creen que el sub-test “no les va a salir bien”. Por esta razón durante la realización del dibujo de las personas es cuando más a menudo se necesita el apoyo del examinado.
Con respecto al tema del dibujo de la persona puede motivar tres tipos de temas:
-El autorretrato: que revela lo que el individuo siente ser.
-El ideal del yo: en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que es.

-Representación de figuras significativas: para el sujeto en su ambiente contemporáneo o pasado, sea por una vivencia positiva o por una negativa. 

T.A.T



El TAT fue desarrollado por el psicólogo estadounidense Henry A. Murray y Christiana D. Morgan en la Clínica de la Universidad de Harvard Harvard durante los años 1930. Una creencia muy extendida es que la idea de la TAT surgió de una pregunta formulada por uno de los estudiantes de pregrado de Murray, Cecilia Roberts. Informó que cuando su hijo estaba enfermo, se pasó el día inventando historias acerca de las imágenes en las revistas y se preguntó si las imágenes Murray podría ser empleado en una clínica para explorar la dinámica subyacente de la personalidad.

Murray quería utilizar una medida que revelan información sobre la persona, pero encontró las pruebas contemporáneas de su época que faltan en este sentido. Por lo tanto, creó el TAT. El fundamento de esta técnica es que las personas tienden a interpretar las situaciones ambiguas de acuerdo con sus propias experiencias pasadas y motivaciones actuales, que pueden ser conscientes o inconscientes. Murray argumentó que preguntando a la gente para contar una historia acerca de una imagen, sus defensas contra el examinador se reducirían ya que no se darían cuenta de la información personal que estaban divulgando mediante la creación de la historia.

Murray y Morgan pasaron la década de 1930 la selección de fotos de revistas ilustrativos y desarrollo de la prueba. Después de 3 versiones de la prueba, Morgan y Murray decidieron en la última serie de imágenes, Serie D, que sigue en uso hoy en día. A pesar de que se le dio primero la autoría en el primer artículo publicado sobre el TAT en 1935, Morgan no recibió crédito de autor sobre el instrumento definitivo publicado. Según se informa, su papel en la creación del TAT era sobre todo en la selección y edición de las imágenes, pero debido a la primacía del nombre de la publicación original de la mayoría de las consultas por escrito sobre el TAT se dirigió a ella, ya que la mayoría de estos cartas incluían preguntas que no podía responder, ella pidió que su nombre sea removido de futuro autoría.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el TAT fue adoptado más ampliamente por los psicoanalistas y médicos a evaluar a los pacientes con trastornos emocionales. Más tarde, en la década de 1970, el Movimiento del Potencial Humano animó psicólogos utilizan el TAT para ayudar a sus clientes a entender mejor a sí mismos y estimular el crecimiento personal.


VIDEO TEST H.T.P 
TOMADO DE YOUTUBE


https://www.youtube.com/watch?v=DzwICBrfaYE





No hay comentarios:

Publicar un comentario