Pacheco, Marilú. (2013). Técnicas Proyectivas de evaluación Psicológica. Pag 10. Consultado el 13 de Noviembre de 2014. Tomado de: http://www.academia.edu/4978432/Manual_de_Pruebas_Proyectivas
Artículo consultado el: 13 de Noviembre de 2014. Tomado de: http://www.psicoactiva.com/servicios/s_htp.asp
Haslop, Ana. H.T.P. (Acromático- no integrado). Consultado el: 13 de Noviembre de 2014. Disponible en: https://www.kennedy.edu.ar/DocsDep18/Psicodiagn%C3%B3stico/EL%20Test%20de%20HTP%20Acrom%C3%A1tica.%20No%20integrado.pdf
Brinkmann, Hellmut. (2002). TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN. Consultado el: 13 de Noviembre de 2014. Tomado de: http://psyquenlinea.weebly.com/uploads/3/2/4/9/3249465/tat.pdf
Test de Apercepción Temática. Consultado el 13 de Noviembre de 2014. Disponible en: file:///C:/Users/MARCELA/Downloads/TEST%20DE%20APERCEPCI%C3%93N%20TEM%C3%81TICA%20FICHA%20TECNICA.pdf
La H.T.P fue diseñado
por John Buck y se basó originalmente en la escala de Goodenough del
funcionamiento intelectual. La H.T.P fue desarrollado en 1948 y actualizada en
1969 - Buck incluyó ambas mediciones cualitativas y cuantitativas de la
capacidad intelectual de la H.T.P.
Un manual de 350
páginas fue escrito por Buck para instruir a la prueba dador sobre la
clasificación adecuada de la H.T.P, que es más subjetiva que cuantitativa. En
contraste con él, Zoltn Vass publicó un enfoque más sofisticado, basado en el
análisis del sistema. Este test es una de las técnicas gráficas más valoradas y
más utilizadas en el mundo pues posibilita evaluar la dinámica psíquica en
individuos culturalmente diferentes. Y permite obtener información clínica sin
despertar vivencias amenazantes.
La producción de los
dibujos H.T.P involucra al funcionamiento intelectual por la habilidad para
generar e identificar la información elemental que se requiere para dibujar
detalles. Inicialmente el H.T.P, fue presentado como una medida de CI de los
adultos. Pero al revisar la técnica Buck advirtió la enorme cantidad de datos
no intelectivos que se expresan en el dibujo de estas tres figuras, por lo que
investiga esta faceta de su test.
Finalmente de la escala
de capacidad intelectual, deriva Buck al test de H.T.P como técnica proyectiva,
centrándose en los aspectos cualitativos e interpretativos del test más que en
los cuantitativos-Goodenough-pues observa que los dibujos presentan una
multiplicidad de aspectos no intelectuales. Luego esta técnica fue enriquecida
por otros autores, entre ellos el más importante: Hammer (1969).
·Subtest
de la casa (H):
Explora la personalidad, su validez inicial fue
limitada; después de 1946 cobró actualidad en un instrumento auxiliar para
explorar rasgos de personalidad. Sus dos autores desearon medir los efectos
psicológicos de la postguerra para lo cual se experimentó en niños y
adolescentes. En los casos investigados encontraron ciertos datos
significativos en la elaboración de la figura de la casa en los cuales
concordaban en la dinámica y problemática del sujeto. Ej. En un porcentaje de
dos investigados la figura de la casa era desfigurada, separada en bloques,
incompleta o con características que no completaban la casa (sin puertas,
ventanas, manchas imprecisas). El estudiar el problema y al interpretar el
dibujo se comprobó que respondían a la situación conflictiva por la cual
atravesaban. La figuras incompletas significaba la desadaptación del individuo,
ausencia de padres por muerte o abandono, reemplazo de padres por otros
individuos, etc. Todos estos aspectos se representaban en el esquema de la
casa.
El Subtest de la casa dividida es un instrumental de
diagnóstico de la personalidad.
Subtest del árbol (T): Karl Koch
Jung dice: “el bosque
como lugar oscuro o imprescindible para la vista: igual que la profundidad del
agua y el mar, continente desconocido, misterioso. Símbolo exacto de lo
inconsciente”. Entre los muchos árboles los seres vivientes que constituyen el
bosque, hay uno que se destaca por su gran tamaño.
Los árboles representan
un tipo central entre los contenidos del inconsciente, destacado por su
“personalidad” más fuerte. Es el prototipo de sí mismo, símbolo del origen de
la meta del proceso de individualización. Se basa en una concepción unitaria de
la personalidad, en el supuesto que ésta se revelara en el dibujo del árbol,
que constituye una vía de expresión de los motivos, inquietudes y temores del
individuo.
·Subtest
de la persona (P): Karen Machover
La persona o figura
humana, constituye en el concepto H.T.P que con mayor frecuencia se realiza en
forma incompleta o se rechaza totalmente, pues como autorretrato es el que está
más “cerca a uno mismo”. Debida justamente a esta dificultad puede determinar
que en el examinado surja el temor al fracaso, especialmente en aquellos
individuos que creen que el sub-test “no les va a salir bien”. Por esta razón
durante la realización del dibujo de las personas es cuando más a menudo se
necesita el apoyo del examinado.
Con respecto al tema del dibujo de la persona puede
motivar tres tipos de temas:
-El autorretrato: que revela lo que el
individuo siente ser.
-El ideal del
yo: en lugar de un retrato de lo que el sujeto siente que es.
-Representación de figuras
significativas: para el sujeto en su ambiente contemporáneo o pasado, sea
por una vivencia positiva o por una negativa.
T.A.T
El TAT fue desarrollado
por el psicólogo estadounidense Henry A. Murray y Christiana D. Morgan en la
Clínica de la Universidad de Harvard Harvard durante los años 1930. Una
creencia muy extendida es que la idea de la TAT surgió de una pregunta
formulada por uno de los estudiantes de pregrado de Murray, Cecilia Roberts.
Informó que cuando su hijo estaba enfermo, se pasó el día inventando historias
acerca de las imágenes en las revistas y se preguntó si las imágenes Murray
podría ser empleado en una clínica para explorar la dinámica subyacente de la
personalidad.
Murray quería utilizar
una medida que revelan información sobre la persona, pero encontró las pruebas
contemporáneas de su época que faltan en este sentido. Por lo tanto, creó el
TAT. El fundamento de esta técnica es que las personas tienden a interpretar
las situaciones ambiguas de acuerdo con sus propias experiencias pasadas y
motivaciones actuales, que pueden ser conscientes o inconscientes. Murray
argumentó que preguntando a la gente para contar una historia acerca de una
imagen, sus defensas contra el examinador se reducirían ya que no se darían
cuenta de la información personal que estaban divulgando mediante la creación
de la historia.
Murray y Morgan pasaron
la década de 1930 la selección de fotos de revistas ilustrativos y desarrollo
de la prueba. Después de 3 versiones de la prueba, Morgan y Murray decidieron
en la última serie de imágenes, Serie D, que sigue en uso hoy en día. A pesar
de que se le dio primero la autoría en el primer artículo publicado sobre el
TAT en 1935, Morgan no recibió crédito de autor sobre el instrumento definitivo
publicado. Según se informa, su papel en la creación del TAT era sobre todo en
la selección y edición de las imágenes, pero debido a la primacía del nombre de
la publicación original de la mayoría de las consultas por escrito sobre el TAT
se dirigió a ella, ya que la mayoría de estos cartas incluían preguntas que no
podía responder, ella pidió que su nombre sea removido de futuro autoría.
Después de la Segunda
Guerra Mundial, el TAT fue adoptado más ampliamente por los psicoanalistas y
médicos a evaluar a los pacientes con trastornos emocionales. Más tarde, en la
década de 1970, el Movimiento del Potencial Humano animó psicólogos utilizan el
TAT para ayudar a sus clientes a entender mejor a sí mismos y estimular el
crecimiento personal.
Estos tests se pueden
utilizar en selección de personal, para observar el tipo de personalidad del
individuo, pudiendo contrastarse con otros tests psicotécnicos de preguntas y
respuesta, valorando si existen contradicciones entre ambos y también se
utilizan en el ámbito clínico, en el judicial y el forense.
Él Test de
Personalidad (TAT) se puede aplicar en el contexto clínico.
Es importante
entablar un ambiente de confianza que en individuo de tal manera que se entre
en una dinámica completa y activa, por ejemplo si se aplica a un niño:
"Jugaremos a
contar cuentos", se le presenta la lámina 1 y se le pide "cuéntame un
cuento con este dibujo. Que pasa aquí ?..Que están haciendo los animales
?..". Una vez que obtenemos una respuesta le preguntaremos "Y que
paso antes ?.. Luego de tener su respuesta nuestra última pregunta será "
y que pasara después ?..
Se implementaría una
metodología en la que el paciente tendrá confianza absoluta en seguir con el
hilo del ejercicio (test)
Hay que tener en cuenta para la aplicación del respectivo test:
Juego completo de las 31 láminas (1 en blanco)
Manual de aplicación.
Hoja de análisis para registrar las respuestas.
Papel y lapicero
Cronómetro o reloj digital.
APLICACION DE LA PRUEBA T. A. T.
El TAT se aplica en dos
sesiones. Diez imágenes se presentan al sujeto cada vez. Ciertas imágenes son comunes a todos los
sujetos, otras son especiales para niños o
adultos, para uno u otro sexo. Cada lámina lleva impreso en el dorso un
número y algunas, además, una o dos
letras. El número indica el orden correlativo en que se presentan las láminas, a la vez que las
letras, correspondientes a las iniciales inglesas, precisan su destino: B = Boy, muchacho; G =
Girl, niña (hasta 14 años); M = Male, hombre
y F = Female, mujer. Cuando se combinan dos letras, ello indica que la
lámina está destinada a ser usada con
ambas categorías de sujetos. Por ejemplo, 3BM indica que es la tercera lámina a ser aplicada a
examinados de sexo masculino (muchacho u
hombre); 13MF, que es la decimotercera lámina a ser aplicada en sujetos
adultos (hombre o mujer); etc. De esta forma, de las 31 láminas sólo se
aplican 20 a cada sujeto, debido a las variantes.
Algunos examinadores aplican las 11 láminas restantes (que en rigor no correspondería aplicar), en una tercera
sesión, como prueba complementaria.
Las imágenes están
constituidas por dibujos, fotografías y reproducciones de cuadros o grabados. El significado de las
imágenes es ambiguo y a menudo el dibujo es
esfumado. Doce láminas representan una figura humana sola de distintas
edades, estando representados ambos
sexos. En siete hay dos personas del mismo sexo; cuatro muestran dos personas de sexo opuesto, de
edad ya similar, ya diferente. Una lámina
representa a tres personas (dos mujeres, un hombre); otra a varios
hombres juntos; dos más a un joven o una
chica evocando o contemplando una escena con varios personajes; tres láminas representan paisajes más o menos
fantásticos sin figuras humanas; una (Nº
16) está completamente en blanco: favorece la proyección de la imagen
que el sujeto hace de sí mismo.
Es importante tener en
cuenta que se debe conocer el examinado, se debe implementar un buen rapport,
tener la posibilidad del uso de la grabadora, en la administración estándar,
como se mencionó con anterioridad se aplica en dos sesiones (10 láminas por
sesión). Máximo una semana entre sesiones.
El tiempo de aplicación
es ilimitado. Según la aplicación abreviada (60 minutos), o la extensa (120
minutos).
Edades en las que se
puede aplicar:
Niños entre 3 y 10
años. Adolescentes y adultos (no mayores de 65 años), fundamentalmente. Se
aplica de manera individual.
Para realizar correctamente esta prueba, el dibujo debe hacerse en un
ambiente tranquilo y relajado, enel
que la persona se sienta cómoda, con una luz adecuada y en silencio. Utilizar
hojas tamaño oficio, blancas (sin renglones ni otros trazos en el anverso o reverso, pues esto puede distorsionar
la producción del sujeto, perturbando o
haciendo de guías para su dibujo). En
los tests gráficos las hojas representan el mundo y la ubicación de los dibujos
cómo el sujeto se mueve en él. Hay que presentar siempre el mismo tipo de
hojas, porque esto tiene la significación de ofrecerle siempre el mismo espacio
psicológico en cuanto a posibilidades de expresión. Es proponerle una constante
en el espacio ante el cual él se debe organizar. Ofreciendo el mismo tamaño de hojas
presentamos un espacio consensual, tipificado a los diferentes sujetos lo que nos
permite realizar comparaciones entre sus gráficos.
Utilizar lápiz tipo Faber Nº 2 (ni pálido ni
oscuro). Con él podremos evaluar la presión ejercida por el sujeto.
Utilizar goma de borrar lápiz, blanda. Para
todos los tests gráficos proyectivos la goma debe estar a la vista del sujeto
(excepto en Bender, porque es importante que se conserven los diferentes intentos).
El entrevistador consignará en las observaciones si la usa o no, con qué
frecuencia y para borrar qué detalles y de qué figura. También si debió usarla
y no lo hizo (tachó, por ejemplo).
Conviene comenzar la batería con los tests
gráficos más sencillos.
Los adultos a veces rechazan la tarea por
considerar que son cosas "de chicos”, o que no lo hacen bien. Debemos
tratar de alentarlos en la producción, afirmando que no se evalúa lo artístico
del dibujo sino la forma en que lo hace.
Respecto de las asociaciones verbales,
debemos movernos con libertad a fin de obtener las aclaraciones suficientes
para poder hacer la interpretación del dibujo. Recordemos que asemejan a las
que se pide para poder interpretar un sueño.
Aunque el H.T.P. tiene una especie
de interrogatorio fijo, es mejor solicitar toda clase de asociaciones
complementarias que consideremos pertinentes.
Interrogatorio:
Una
vez terminado los dibujos a lápiz, es esencial darle al sujeto la oportunidad
para definir, describir e interpretar cada dibujo y expresar los pensamientos,
ideas, sentimientos y recuerdos asociados.
Latencia:
Si
un individuo no comienza a dibujar dentro de los 30 segundos que
siguen después de haber recibido las instrucciones, el potencial de
psicopatología se encuentra presente. Tal retraso sugiere conflicto; y durante
el interrogatorio posterior el examinador debe tratar de indagar más
la vinculación que se realiza con la historia clínica
APLICACION DE LA PRUEBA H. T. P.
Las edades en la que se puede aplicar en individuos mayores de 8 (ocho) años. Aunque puede aplicarse también en niños más pequeños. Los adultos presentan quejas del estilo “No sé dibujar” en cambio los niños suelen estar felices de realizarlo.
Es un test que permite que el paciente se sienta a gusto y que se cree un clima de confianza. Además de ser un auxiliar para el diagnóstico clínico es una herramienta que permite evaluar el proceso terapéutico. Es importante que el administrador y evaluador del H.T.P sean personas que tengan formación y experiencia en Psicodiagnóstico y que los que se inician tengan supervisiones de su quehacer, sea que su aplicación sea en niños como en adultos.
La
prueba H.T.P se puede aplicar en:
psicología
Clínica
Psiconeuroendocrinología
Psicología
Educacional
Psicología
Laboral
Psicología
Social
Orientación
Vocacional
Psicología
Jurídica
Investigación.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Tomar
la primera hoja en blanco y dibujar una casa. Se puede hacer como se desee
y tomando todo el tiempo necesario.
En
la segunda hoja, dibujar un árbol siguiendo la misma consigna.
En
otra hoja, dibujar una persona. No importa el sexo de la misma.
En
la última hoja, dibujar una persona del sexo contrario a la que se dibujó
anteriormente.
es una prueba proyectiva diseñado para medir los aspectos de
una personalidad personas. La prueba también se puede utilizar para evaluar el
daño cerebral y el funcionamiento mental en general. La prueba es una
herramienta de diagnóstico para los psicólogos clínicos, educadores y
empresarios. El sujeto recibe una breve instrucción clara al dibujar una casa,
un árbol, y la figura de una persona. Una vez que el sujeto se hace, se le pide
que describa las fotos que ha hecho. El supuesto es que cuando el sujeto está
llegando está proyectando su mundo interior en la página. El administrador de
la prueba utiliza herramientas y habilidades que se han establecido con el fin
de investigar el mundo interior del sujeto a través de los dibujos.
En general, esta prueba
se administra como parte de una serie de pruebas de la personalidad y la
inteligencia, como las pruebas de Wechsler Rorschach, TAT, Bender y el
examinador integra los resultados de estas pruebas, la creación de una base
para la evaluación de la personalidad del sujeto desde una perspectiva
cognitiva, emocional, intra e interpersonal.
USO DE LA PRUEBA T. A. T.
Su uso permite conocer
y obtener una información muy rica respecto a la Estructura de personalidad del
niño, acerca de las características de la vida familiar que lo rodea, en cuanto
a su dinámica, asimismo permite explorar la actitud y comportamiento del
infante frente a los problemas de crecimiento, la sexualidad, la socialización,
que forman parte de su vida en estos primeros años.
El T.A.T utiliza la
técnica de "inventar historias" a base de la interpretación de
láminas con escenas de variado tipo, algunas de ellas configuradas
vagamente, con el fin de que el sujeto proyecte sus tendencias, conflictos y
temática predominante. El test consta de veinte láminas, las cuales se agrupan
en dos series de diez láminas cada una para aplicarlas en dos sesiones
separadas, por lo menos, por un día de ¡intervalo. El material
completo comprende 31 láminas, pues 11 se aplican en forma común tanto a adultos
como a niños de ambos sexos, mientras las restantes están destinadas a unos u
otros, l de acuerdo al siguiente orden: 7 comunes a varones y mueres adultos;
7 comunes a niños y niñas; común a varones adultos y niños; 1 común a mujeres y
niñas y, por último, una diferente para cada edad y sexo indicados. El material
del T.A.T. se dirige, sobre todo, a poner de manifiesto los contenidos
predominantes en las capas media y profunda, mentías que el plano superficial
facilita la observación de otros aspectos que permiten comparar la personalidad
larvada con su faz manifiesta.